La Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, la cual data del siglo XVI, está ubicada en la Plaza de la Constitución, y junto con los soportales que la rodean y el Ayuntamiento forman un conjunto arquitectónico de gran belleza.
Con una planta de 1200 m² se trata del templo con la nave más amplia de toda la provincia de Ciudad Real.
De su exterior destaca principalmente su bellísima portada plateresca, una biblia en piedra. Sus más de 300 figuras y sus trompetillas en forma de abanico la convierten en uno de los mejores ejemplos del arte de tallar piedras del siglo XVI.
La torre consta de tres cuerpos: con planta cuadrada en el inicio, octogonal al nivel del campanario y chapitel como remate.
El interior es sencillo y austero, con una sola nave con ábside ochavado y torre a sus pies. Cuenta con planta de cruz latina y está enmarcada por cinco capillas laterales.
La iglesia ha sufrido varios incendios, uno en el siglo XVI y el último durante los primeros días de la Guerra Civil, por lo que ha necesitado varias restauraciones que han ido modificando su aspecto original.
El retablo actual fue construido en 2003, gracias a la generosidad de Dª Josefa Fernández-Pacheco, una feligresa que donó una de sus propiedades para este fin. Está realizado en madera de cedro, consta de 110 piezas y su peso supera los 8.000 kilos.
Los relieves existentes en las cinco calles y en la predela representan escenas bíblicas donde aparece la Virgen María (La Anunciación, la Visitación, el Nacimiento de Cristo, el Descendimiento desde la Cruz, el Niño perdido y hallado en el templo, las Bodas de Caná, Pentecostés, la Presentación en el templo y la Huida a Egipto).
En el centro del retablo se sitúa la imagen de la Asunción, la única figura policromada y decorada con oro de 24 quilates. Delante de las columnas se representan los Apóstoles y, rematando todo el conjunto, un Calvario con Cristo en la Cruz, María y San Juan.
El coro, sustentado mediante arco rebajado, alberga el órgano, que data de 1951 y fue fabricado por la empresa Organería Española, en Azpeitia (Guipúzcoa).
También en el interior se puede contemplar la maquinaria del antiguo reloj de la torre, construido por el fabricante-relojero madrileño Antonio Marot. Fue encargado por los viticultores de la localidad en 1949, tras la reconstrucción del edificio parroquial. Éste fue sustituido en los años 90 por un reloj automático.
La Iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento en 1991.
Descubre
MANZANARES